sábado, 20 de octubre de 2012

Presentación sobre ácidos nucleicos

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/ibonilla/biologia/ZeroYear/2.3.Nucleicos.PPT


Universidad Autónoma de Madrid  

Gel electroforesis.Explicación


Electroforesis en gel. Aportes. educ.arhttp://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTCb1


Video. Gel de electroforesis de DNA

Licencia de YouTube estándar

Video.Reacción en cadena de la polimerasa

Licencia de YouTube estándar

Video.Extracción de DNA


Licencia de YouTube estándar

Video Extracción casera de DNA


Licencia de YouTube estándar

Video Componentes básicos de un laboratorio de biotecnología

Licencia Safe Creative

Fotos relacionadas con la biotecnología

Métodos de Identificación. Resultados API Licencia Safe Creative Código

Muestra de DNA obtenida de levaduras Licencia Safe Creative

Cultivo de hongos.Licencia Safe Creative

Cultivo de Enterobacterias en Medio líquido.Licencia Safe Creative

Cultivo de Enterobacterias en Medio sólido.Licencia Safe Creative

Gel de electroforesis. Licencia Safe Creative


Buenas prácticas en el laboratorio de biotecnología


ENSAYOS BIOTECNOLÓGICOS
Juan A. Carrero (Octubre 2012)

Buenas prácticas en los laboratorios de Biotecnología:
  1. Colocar la señal de riesgo biológico en los laboratorios de biotecnología.
  2. Comenzar cada jornada desinfectando el área de trabajo. Extender el desinfectante con un trozo de papel y deja que se seque. Repetir esta operación al terminar el trabajo.
  3. Evitar que trabaje una sola persona en el laboratorio, especialmente cuando se realicen operaciones de riesgo, y utilizar vitrina, siempre que sea posible.
  4. Revisar periódicamente la ventilación general, la instalación eléctrica y la de gases del laboratorio y mantenerlas siempre en perfectas condiciones.
  5. Cuando sea preciso manipular productos que puedan originar emanaciones de sustancias peligrosas u olores desagradables, hacerlo bajo campana extractora, provista de filtros adecuados y someterla a un programa de mantenimiento preventivo acorde a sus características.
  6. Realizar periódicamente un inventario de los reactivos para controlar sus existencias y caducidad y mantener las cantidades mínimas imprescindibles.
  7. No comer, beber, fumar, usar cosméticos o guardar alimentos o bebidas en el laboratorio.
  8. No pipetear con la boca.
  9. Utilizar los EPIs (Sistemas de protección individual, ejemplos: bata, gafas...) recomendados para cada tipo de trabajo.
  10. Etiquetar adecuadamente los productos preparados en el laboratorio (nombre del alumno, fecha y experimento) y no reutilizar los envases para otros productos. El etiquetado es crucial para evitar usos o colocaciones indebidos.
  11. Ser muy cuidadoso con los mecheros Bunsen. Para evitar quemaduras, apaga los mecheros cuando los uses. Cuando trabajes, ten cuidado de no colocar las manos sobre la llama.
  12. En caso de accidente o lesión, avisa inmediatamente al profesor responsable para que pueda realizarse una acción rápida y apropiada.
  13. Todo material contaminado debe ser desinfectado antes de ser eliminado o reutilizado. Todo material a autoclavar debería colocarse en un recipiente apropiado para su recolección. Se deben colocar las pipetas usadas en una solución desinfectante
  14. Al término de una operación, desconectar los aparatos, cerrar los servicios de agua y gas, limpiar los materiales y equipos, y recogerlos ordenadamente en los lugares destinados al efecto, así como los reactivos.
  15. Tras cada sesión de trabajo, hay que lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio para mantener buenas condiciones higiénicas.
Se han confeccionado varios libros para minimizar los riesgos de los trabajadores y asegurar un mínimo de bioseguridad. Entre ellos tenemos:
-“Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina”. Editado por CDC (Centro de control y prevención de enfermedades) y el Departamento de salud y servicios humanos del Ministerio de Salud.
-“Prevención de riesgos biológicos”. Editado por el Ministerio de trabajo y asuntos sociales. En este libro, además de la mayoría de los temas anteriores se tratan los sistemas de descontaminación y primeros auxilios.
- “Manual de bioseguridad de la OMS. Tercera edición. 2005”
Existen normativas y leyes sobre bioseguridad estatales:
-Real Decreto 1369/2000, DE 19 DE JULIO, por el que se modifica el real decreto 822/1993, de 28 de mayo, que establece los principios de buenas prácticas de laboratorio y su aplicación en la realización de estudios no clínicos sobre sustancias y productos químicos (BOE núm. 173, de 20 julio; rect. BOE núm. 225, de 19 septiembre [RCL 2000, 1630 y 2106])
-Ley 15/ 1994, de 3 de junio, por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente, a fin de prevenir los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. (BOE nº 133, de 04-04-1994)
-Ley 10/2002, de 29 de abril, por la que se modifica la Ley11/1986, de 20 de marzo, de Patentes, para la incorporación al derecho español de la Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio, relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas (BOE nº103, de 30-04-2002)
- Directiva 2000/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000 (DOCE de 17 de octubre de 2000), sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
-Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.
- Real Decreto 99/2003, de 24 de enero, por el que se modifica el anterior.
-Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
Licencia Safe Creative

Historia de la biotecnología


Historia de la biotecnología

Históricamente la biotecnología implicaba el uso de organismos para realizar una tarea o función. Vas a ver el comienzo de esta aplicación. ¿Cuándo se considera que fue su comienzo, entonces?
Los orígenes de la biotecnología podríamos remontarlos a los albores de la historia de la humanidad. Ya en la Edad de Piedra se hacía una selección artificial rudimentaria de semillas. A partir de entonces, podríamos dividir la historia de la tecnología en 4 grandes períodos.

Trilla_del_trigo_en_el_Antiguo_Egipto de dominio público
Primer periodo: Uno de los primeros usos de la biotecnología y también uno de los más prácticos, es el cultivo de plantas para producir alimentos. La agricultura se convirtió en la principal forma de obtener alimentos a partir de la revolución del Neolítico hace 10 o 12 mil años. Usando técnicas antiguas de biotecnología, los agricultores fueron capaces de seleccionar los cultivos más resistentes y con mejor rendimiento para producir alimentos suficientes para la cada vez mayor población.
Conforme la cantidad de alimentos obtenida en los cultivos se fue volviendo cada vez más grande y difícil de mantener, se requirieron otras técnicas biotecnológicas para mantenerlos y aprovecharlos, lo que dio origen a prácticas como la rotación de cultivos, el control de plagas, la domesticación de animales, la producción de cerveza y pan, etc., aunque no fue sino hasta muchos años después que se descubrieron los principios que gobiernan cada una de estas técnicas.

¿Sabías que...?
Según la Biblia, Noé ya "sufrió" (o disfrutó) accidentalmente los efectos de la fermentación espontánea del mosto de la uva (primera borrachera con vino).
Noé, que era agricultor, plantó la primera viña. Bebió su vino, se emborrachó, y se quedó desnudo dentro de la tienda”. (Génesis 9, 20-21).

Segundo periodo: Se considera que este periodo se inicia a mediados del siglo XIX, con Louis Pasteur, y va hasta la tercera década del siglo 20, con Alexander Fleming.
Como hito de este periodo hay que destacar los trabajos de Pasteur, que entre 1857 y 1976 identifica los microorganismos como los responsables de la fermentación vínica, además de desarrollar el proceso de pasteurización, cuyo nombre viene de él.
Posteriormente, Eduard Büchner realiza importantes avances sobre el papel de las enzimas en la fermentación alcohólica, que dieron un gran impulso a la utilización de los microorganismos para la producción a nivel industrial de levaduras y lácticos y al desarrollo de las técnicas de fermentación.
En 1856, Gregor Mendel determinó la transmisión de caracteres físicos en guisantes y estableció la relación con la transmisión genética.
Tercer periodo: Comprende otras tres décadas, hasta mediados del siglo XX.
Un hito que marca una nueva era en la historia de la biotecnología es el descubrimiento de la penicilina por parte de Alexander Fleming en 1928, un momento de la historia en que toda la atención estaba centrada en la emergente industria petroquímica. Esto permitió la producción a gran escala de antibióticos, lo que contribuyó a mejorar sustancialmente la calidad de vida. Así, las técnicas de ingeniería química, combinadas con la microbiología y la bioquímica, conllevaron la producción de antibióticos, ácidos orgánicos, esteroides, polisacáridos y vacunas.
Cuarto periodo: El cuarto periodo de la biotecnología es el actual.
El hito que inicia este periodo es el descubrimiento de la estructura de doble hélice de la molécula de ADN. Este descubrimiento ha sido atribuido históricamente a la pareja de científicos James Dewey Watson y Francis Crick, aunque recientes investigaciones destacan el trabajo realizado por Rosalind Franklin, de quien se asegura que jugó un papel muy importante al realizar la fotografía de difracción de rayos X del ADN. En cualquier caso, este hecho permitió avanzar hacia la situación actual abriendo las puertas a la ingeniería genética, a la inmovilización de enzimas, etc. De este modo, avanzado el siglo XX, surgen técnicas de laboratorio que permiten modificar el ADN según diseños previos y para objetivos concretos.
Colaboradores de Wikipedia. Historia de la biotecnología [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2012